martes, 13 de octubre de 2020

 

Google Classroom: Alumnos y Padres de Familia

Google Classroom es una herramienta creada por la empresa Google en el año 2014, la finalidad que persigue es exclusivamente dedicarse al mundo educativo, la misión que planteo Google con esta aplicación es gestionar un aula de manera colaborativa a través de un medio que todo alumno sabe usar: el Internet, siendo esta una plataforma para la gestión del aprendizaje o como se conoce hoy en dia el Learning Management System. 

La clave para usar esta herramienta es tener una cuenta de Gmail, de manera que tanto el profesor como los propios estudiantes deberán contar con una cuenta creada en Gmail ya que esta actuara como su identificador. Para comprender mejor la forma en como puedes ingresar y ser parte de esta comunidad te dejo el siguiente video, titulado "Como crear una cuenta en Classroom y unirte a una clase"



¿Qué podemos hacer en Google Classroom?

  • Podrá ser utilizada para el aprendizaje presencial, o el aprendizaje 100% a distancia o para un aprendizaje hibrido
  • Puedes crear documentos, compartir información en diferentes formatos, agendar reuniones y realizarlas virtualmente.
  • Puedes acceder a tus clases desde tu celular, IPad, Tablet, Laptop
  • Esta herramienta te permitirá asignar tareas de manera selectiva, permitirá compartir documentos con todas las clases y facilitar la organización de la información
La principal ventaja de Google Classroom es que se trata de un servicio totalmente GRATUITO

¿Cómo descargar y utilizar Google Classroom?


¿Cómo usar Google Classroom?

1. Ingresa a la web principal de Google.com, pulsando en el botón de aplicaciones y selecciona Google Classroom

2. Tendrás que confirmar que cuenta de Gmail es la que usaras para identificarte, pulsando continuar

3. Pulsa el botón (+) y se desplegara un pequeño menú, en el que podrás elegir entrar a una clase ya creada o crear una clase nueva Si deseas apuntarte a una clase te pedirá el URL especifico. 

4. Después de esto accederás directamente a la pagina de la clase.


 Conociendo mis clases en Google Classroom




Tip´s para padres de familia 

  • Podrán comunicarse con el profesor de su hijo y solicitarle te envié una invitación por correo electrónico para que de esta manera te unas junto con el alumno a la clase
  • Al aceptar como padre de familia, tanto tu como tu hijo recibirán las notificaciones sobre nuevas actualizaciones y tareas del curso
  • Al momento en que termine una de las clases o materias de tu hijo podrás darte de baja como padre o tutor del alumno, cancelando la recepción de notificaciones
  • Otra alternativa que tendrán los padres de familia es que será posible eliminar los cursos que sus hijos han ido cursando
  • Podrás tener comunicación con el profesor a través de la plataforma de Classroom, solo es necesario que aceptes la invitación 


 




lunes, 12 de octubre de 2020

USO DE GOOGLE CLASSROOM PARA DOCENTES


 USO DE GOOGLE CLASSROOM PARA DOCENTES


Google Classroom es una herramienta destinada exclusivamente para el ámbito educativo, su misión es la de permitir gestionar un aula de forma colaborativa a través de internet, siendo una plataforma para la gestión del aprendizaje LMS (Learning Management System).

Esta herramienta de Google permite gestionar las clases online, y puede utilizarse tanto para el aprendizaje presencial,como aprendizaje a distancia, o incluso para el aprendizaje mixto. Se pueden crear documentos, compartir información, agendar reuniones y realizarlas de manera virtual. Los alumnos  podrán acceder desde cualquier dispositivo a sus clases,apuntes o tareas asignadas.
La principal ventaja de Google Classroom es que se trata de un servicio totalmente gratuito, permite compartir documentos con todas las clases, y facilita la organización de la información al generar estructuras automáticas de carpetas para organizar los recursos

VENTAJAS DE GOOGLE CLASSROOM

1. Compartir el calendario de exámenes y entregas de trabajos con nuestros alumnos, nos permite compartir la información relevante sobre el transcurso de la asignatura y así sabrán fácilmente cuando tendrán examen o las fechas de entrega de los trabajos.
2. Facilita la entrega de los trabajos de clase en un formato digital, así no es necesario imprimir los trabajos y se genera un ahorro.
3. Enviar material extra de forma rápida para que los alumnos estén preparados para antes de cada clase  y puedan compartir dudas o comentarios positivos.
4. Informar al los alumnos de todo lo ocurrido cuando no han podido asistir al aula, los alumnos pueden estar en contacto con nosotros vía internet y así enterarnos cuando están enfermos.


DESVENTAJAS DE GOOGLE CLASSROOM

1. Requiere una mayor preparación de materiales y dinámicas, lo que nos implica una sobrecarga de trabajo .
2. Uso necesario de internet y equipo tecnológico por parte de nosotros los docentes y de los alumnos, lo que en ocasiones implica una brecha importante.
3. Problemas de salud al pasar mucho tiempo frente a la computadora.
4. Confusión en contenidos por la saturación de materias por parte del colegio.
5. Mucho del material que se necesita no está disponible de forma gratuita.


REQUISITOS PARA PODER HACER USO DE GOOGLE CLASSROOM

1. Equipo de computo o dispositivo móvil
2. Navegador chrome
3. Cuenta gmail
4. Manejo de google docs y google drive


¿Cómo usar Google Classroom?

Para tener acceso a google classroom primero debes entrar desde la web , pulsando en el botón de aplicaciones arriba a la derecha, buscar y seleccionar Google Classroom ( icono de la pizarra).
La primera vez que entras tendrás que confirmar que quieres utilizar la cuenta con la que te estás identificando pulsando continuar, de lo contrario cambiar la cuenta y dar click en continuar.
Al ingresar da click en el botón + que encuentras arriba en el lado derecho de la pantalla, de ahí se desplegará un pequeño menú en el que puedes elegir entre dos opciones: Unirse a la clase o Crear una clase.
Si eliges la opción de crear una clase iniciarás el proceso para crear una nueva, si eliges apuntarte a una requieres tener una URL de la clase.

INGRESAR INFORMACIÓN DE LA CLASE

Primero se debe agregar un nombre para la clase (este campo es obligatorio) , con el cual los alumnos identificarán la clase cuando entren a Google Classroom.
El campo de sección es opcional, pero se puede utilizar para colocar alguna distinción de la asignatura, como el número de grupo, este campo se visualizará ya que este creado.
En asunto podemos poner una breve descripción de lo que tratará esta clase .
Cuando se hace clic en el botón CREAR, tardará un poco en contestar el sistemas porque estará dando de alta los siguientes datos:
1. La clase
2. Un calendario en Google exclusivo para su clase
3. Una carpeta compartida sólo para la clase
4. Un código único para la clase y se usará para invitar a sus alumnos.

CONOCIENDO LAS SECCIONES DE MI CLASE

Primero revisamos las diferentes pantallas a las que podemos tener acceso cuando nuestra clase fue dada de alta:
Cuando se hace clic en las tres líneas al lado del nombre de la clase, podremos acceder al menú general de classroom.
El el menú general podremos ver todas las clases que tenemos dadas de alta y activas, el calendario personal, si tenemos tareas pendientes, clases a las que están inscritos los alumnos, las clases archivadas y la configuración de Classroom.

En novedades presentamos lo que es información útil para el alumno, como lo que hemos estado incorporando, la fecha en la que el alumno lo ha hecho, los anuncios y actividades para realizar en fechas próximas.

En trabajo en clase podemos agregar todo el contenido para disposición de los alumnos, vemos el calendario y la carpeta de Drive, específicos de esta clase.

En la pestaña de personas podemos agregar a mas profesores a la clase, quienes pueden aportar información a los contenidos o bien actuar como supervisores.
También podemos agregar alumnos por medio de su cuenta gmail.

Calificaciones es la sección que solo podemos ver los profesores, y es donde podremos ver todas las calificaciones asignadas a las tareas que dejemos a los alumnos . cuando recién se crea una clase y no se han agregado tareas ni alumnos, aparecerá vacío.

AGREGAR CONTENIDOS A LA CLASE

En este momento podría agregar a otra persona que le apoye ingresando contenido, dándole perfil de profesor también. Vamos a hacer uso de Classroom en un orden propuesto para que los contenidos estén disponibles al abrir la clase de los alumnos.

1.Colocar la estructura de la clase
La estructura de la clase se debe organizar de manera que el alumno lo pueda revisar fácilmente.
2. Colocar los contenidos
Una vez con la estructura de temas, podremos colocar contenidos de cada unidad, por lo general los profesores tenemos el material previamente preparado.
Agregaremos un contenido de cada tipo para ejemplificarlos.
3. Dar de alta actividades
Una vez que tenemos los contenidos, podemos crear actividades, las cuales deben concordar con los objetivos de la asignatura y con los contenidos proporcionados a los alumnos.
4. Dejar un anuncio a los alumnos
Abajo se pueden configurar permisos para la sección de Novedades teniendo como opciones que los alumnos puedan comentar y hacer publicaciones nuevas, que solo puedan comentar a lo que puso el profesor, o bien que solo los profesores puedan comentar y publicar.
5. Dar de alta a los alumnos por su correo o invitándolos con el código de la clase
Los alumnos pueden unirse a su clase con un código de la clase, que es la manera más rápida y sencilla de matricular a nuestros alumnos.
También podemos invitar a los alumnos a la clase por correo electrónico.

VIDEOS DE APOYO

  • Fm, Y. (2020, 17 marzo). Google Classroom: qué es y cómo funciona. Recuperado 18 de septiembre de 2020, de https://www.xataka.com/basics/google-classroom-que-como-funciona

  • Google. (s. f.). Con Classroom, administra la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado 26 de septiembre de 2020, de https://edu.google.com/intl/es-419/products/classroom/?modal_active=none&gclid=CjwKCAjw_Y_8BRBiEiwA5MCBJhTjpWPN7PaB8D35QXK8-I5lPpjEWVAQjJ09eAwJfktD1pI1phOqZhoCQ9YQAvD_BwE












martes, 22 de septiembre de 2020

La clase perfecta

 

La clase perfecta





Uno de los retos más frecuentes para un docente es encontrar la fórmula para motivar a los alumnos a aprender. Con motivación, todo es más fácil en el aula. ¿Podrías involucrar más a los alumnos en los proyectos de clase, generar más debate, estimular preguntas o simplemente inducir al esfuerzo? Hay buenas noticias. Las investigaciones científicas confirman reiteradamente que sí y han encontrado las claves.

La motivación es un motor interno que se nos enciende de forma misteriosa y nos predispone a aprender con facilidad, superar dificultades y conseguir lo imposible. Digo, de forma misteriosa, debido a que descifrar las razones, que hacen que estemos motivados o queramos aprender, varían según la persona y en ocasiones pueden ser poco obvias.

Tradicionalmente para conseguir el comportamiento del alumno que se desea se recurre a factores extrínsecos, como premios y castigos. Sin embargo, es interesante saber que cuando asignamos tareas complejas, que requieren de un esfuerzo y una creatividad continuada, este tipo de recompensas no funcionan para sostener la motivación a largo plazo.

Esta afirmación no es una sospecha o una opinión sino una realidad documentada durante más de 50 años por expertos y estudios sociales sobre el comportamiento humano. Numerosos experimentos nos descubren qué motiva a los humanos en general y los resultados pueden aplicarse fácilmente para tus alumnos dentro y fuera del aula.

Theresa Amabile, experta en creatividad organizativa, ha mostrado en sus investigaciones que ofrecer premios o castigos puede matar la creatividad:

 

“Las personas (y por tanto tus alumnos) serán más creativos cuando lo que les motiva es el interés, la satisfacción y el reto del trabajo en sí mismo y no las presiones externas.” (Theresa Amabile, “How to kill Creativity”, Harvard Business Review, septiembre 1998)

 

“En 9 de cada 10 tareas que examinamos a través de tres experimentos, vimos que cómo más incentivos externos se daban, peor rendimiento se conseguía”. (D. Ariely, U.Gneezy, G.Lowenstein & N. Mazar, Federal Bank of Boston).

Daniel Pink, escritor y periodista norteamericano, identifica de forma científica en su libro La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva, tres claves que funcionan reiteradamente para conseguir la motivación y el camino hacia un mejor rendimiento: Autonomía, Maestría y Propósito. Su aplicación en el aula podría traducirse de la siguiente manera:

Clave 1: Dar Autonomía

Si quieres que tus alumnos se sientan implicados en un proyecto de aula, en vez de darles apuntes y un ejercicio, dales la libertad de que aprendan por sí mismos. Dales la autonomía para que escojan dónde y cómo obtener los conocimientos. Si les dejas afrontar el reto a su propio ritmo y en la secuencia que decidan, irán más allá de lo que pone el temario o lo que entra en el examen.

 

Explica claramente el objetivo del proyecto y los resultados que esperas pero cada uno tiene libertad para buscar su propio camino para cumplir con el objetivo marcado.

 

La autonomía permite además acomodar el hecho de que no todos aprendemos de la misma forma. De acuerdo con el principio de las inteligencias múltiples, puedes guiarlos hacia una variedad de contenidos en distintos formatos: contenidos multimedia, ebooks, YouTube para Escuelas, libros, revistas científicas, blogs e incluso redes sociales. De la misma forma, el alumno documenta lo aprendido pudiendo usar herramientas 2.0, videos, presentaciones orales al resto de la clase, papel y lápiz, una obra teatral, un post en un blog, debatiendo con un experto por videoconferencia, etc. Las posibilidades son infinitas y ellos encontraran el medio que más les entusiasma.

 

Hay que crear oportunidades para que lleven a cabo su propia investigación, se equivoquen, aprendan de errores y desarrollen la capacidad de solucionar problemas. Para ello también se programa una tarde «Fedex» dentro del horario lectivo.

 

Una tarde “FedEx” se trata de una práctica inusual que empresas como Google realizan con sus empleados con grandes resultados. Gmail y Google News son dos productos desarrollados durante estas horas FedEx. En centros escolares también empiezan a aplicarse

Básicamente cada trimestre, un viernes por la tarde, los alumnos trabajan en un proyecto durante varias horas que no forma parte del temario escolar pero que les despierta un gran interés. Puede ser escribir poema, crear un blog, grabar un video, construir un artilugio, realizar un experimento, etc. El lunes siguiente, los alumnos presentan los resultados e impresiones. Su lógica se basa en que los alumnos aprenderán más cuando tienen la autonomía de escoger el tema.

 

Con esta actividad los alumnos usan sus talentos sin restricciones, desarrollen su creatividad y prueban cosas por curiosidad o diversión. Puede parecer que se pierde el tiempo, que no se avanza en el temario escolar pero la ciencia sugiere todo lo contrario.

 

«La manera más simple para asegurar que una persona valora lo que está haciendo es maximizar su libertad para escoger y su autonomía». (Good and Brophy 2004).

Hoy la tecnología disponible nos ofrece todavía más medios para proporcionar esta autonomía a los alumnos. Bien utilizada se transforma en un potente acelerador de la motivación y en última instancia, del aprendizaje.

 

Clave 2: Conseguir Maestría

La maestría hace referencia a nuestro deseo de mejorar nuestras habilidades, de progresar y de ser cada vez más capaces. Harvard Business School lo identifica como el motivador más importante.

 

Un obstáculo actual es la importancia exagerada que algunos profesores y padres pueden llegar a dar a las notas para evaluar el progreso del alumno. Si un alumno percibe que el objetivo es aprobar un examen o sacar una buena nota, este alumno se vuelve menos propenso a tomar riesgos, un prerequisito para la creatividad y el aprendizaje. En vez de intentar aprender lo que realmente le interesa, comienza a pensar si estos temas entran en el examen y cómo le afectarán la nota.

Es interesante experimentar con la asignación de proyectos que no puntúan o tienen poco peso en la nota final. Se da énfasis a la satisfacción personal de adquirir nuevas habilidades, tomando como partida las fortalezas e intereses de los alumnos. También se diseñan evaluaciones que incentivan el tipo de aprendizaje que queremos que los alumnos consigan. Además, se les guía para que ellos mismos sean capaces de evaluar su progreso a largo del curso y estén motivados a mejorar sin presiones externas.

 

Finlandia es un ejemplo de un sistema educativo en donde prácticamente no existen las evaluaciones y en cambio consiguen los mejores resultados en las pruebas PISA año tras año.

Clave 3: Entender el Propósito

Los alumnos trabajan mejor cuando comprenden cuál es el propósito detrás de un proyecto de aula y especialmente ven su utilidad dentro de su futuro profesional.

 

Intentar explicar a un alumno porqué debe aprender a hacer derivadas en matemáticas, cuando desea ser pianista, puede ser misión imposible. Sin embargo, cuando sea posible, podemos intentar contextualizar un tema dentro de la vida real. Por ejemplo, si estamos aprendiendo estadística, podemos hacer que utilicen datos reales que sean interesantes o curiosos para ellos, por ejemplo, averiguar cuántas personas nacen en España cada minuto o cuál es la edad media de un usuario en Facebook.

 

Por otro lado, si estamos estudiando inglés, podemos intentar que descifren en grupo la letra de canciones de Justin Bieber y Lady Gaga, o incluso que encuentren amigos nativos en Facebook y Twitter con los que practicar. Entenderán que el inglés es un vehículo imprescindible para viajar, entender una cultura, trabajar en el extranjero y hacer amistades en todo el mundo.

También, puedes generar el contenido de un proyecto a raíz de un interés que surge en el aula de forma espontánea. Por ejemplo, si un alumno se hace una herida en clase y te acribillan a preguntas sobre la sangre y el tema de los microbios (ocurre frecuentemente con los más pequeños), se puede aprovechar para iniciar un trabajo en grupo e introducir conceptos del cuerpo humano, infecciones, células, etc. Leerán, escribirán, investigarán y aprenderán las competencias básicas de una forma natural. El propósito y su utilidad estará bien claro para ellos.

Veamos otras claves




1. Red de Aprendizaje Personal (PLN) y Cursos Masivos en Línea y Abiertos (MOOC). He querido empezar por esta cualidad porque a día de hoy me parece una de las más importantes. En otro artículo ya hablé de la importancia de lo que entendemos por MOOC (Massive Open Online Course), es decir, un Cursos Masivos en Línea y Abiertos. Creo que ha llegado el momento en el que los docentes establezcamos una distinción entre lo que entendemos por una red social y por una red profesional. En esta red profesional se mueve lo que denominamos los PLN (Personal Learning Network),  y los MOOC,sistemas de aprendizaje en el que el conocimiento es descentralizado y abierto. Hay que partir de la premisa de que todos podemos aprender de todos y en función de la calidad de nuestra red profesional, más beneficios sacaremos por lo que respecta a nuestra profesión. A día de hoy, dos son las redes que mejor se adaptan a estos entornos profesionales de aprendizaje: Twitter y Google+.

 

2. Desvirtualización programada. Se trata de un término que últimamente me tiene absolutamente fascinado y que, aunque pueda parecer contradictorio con el primer punto, creo que ambos se complementan a la perfección. Se trata de un término que he aprendido de uno de los grandes conocedores del Social Media que existen en España. Concretamente estoy hablando de Víctor Martín. En el artículo publicado Desvirtualización programada, Víctor Martín nos habla de la importancia de desvirtualizar, de llegar a conocer en persona aquellos perfiles que hemos ido construyendo con el tiempo a través de las redes sociales y otros entornos. Os dejo el enlace del artículo por si os interesa. De lo que se trata es de desvirtualizar perfiles que son tremendamente afines a nosotros, que comparten nuestra visión de la enseñanza y del mundo y establecer una comunicación más real, más humana.

 

3. Nuevas Tecnologías como herramientas complementarias. En varios artículos he insistido en el enfoque equivocado que muchos docentes tienen sobre el uso de las Nuevas tecnologías en el aula. Un error común es pensar que pueden llegar a ser herramientas sustitutivas, cuando debemos concebirlas como herramientas complementarias. En este sentido te recomiendo la lectura del artículo 5 razones por las que la Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente.

 

4. Reputación digital. Muchos abreis oído la expresión Poner puertas al campo. Pues bien, si aplicamos esta expresión a internet, deberemos ser conscientes de que, aunque no podemos frenar el contenido que otras personas, creo que sí debemos tener en cuenta qué reputación digital queremos para nosotros mismos y para los que nos rodean. Debemos educarnos para poder educar correctamente en la gestión de los contenidos que corren a través de la red.

 

5. El éxito tras el fracaso. Una sociedad de consumo como la que vivimos, es una sociedad que ha negado el fracaso. Y creo que la negación del fracaso impide la consolidación del éxito. Me explico. Todos nos sentimos totalmente abrumados por la cantidad de aplicaciones, programas, herramientas y dispositivos electrónicos. Somos incapaces de estar al día. Y ello nos produce una enorme sensación de impotencia. Estamos intoxicados. Precisamente la impotencia es la que te impide alcanzar las metas que te propones. De lo que se trata es de saber priorizar y planificar los aprendizajes que creamos más significativos. Si lo que pretendemos es un aprendizaje exponencial, lo único que obtendremos es un abandono inmediato.

 

6. Gestión del tiempo. Somos esclavos del tiempo. Y somos esclavos del tiempo porque no hemos aprendido a transformarlo. Esta transformación del tiempo tiene un precio que en el siglo XXI se paga muy caro: el tiempo o, mejor dicho, la falta del mismo. Los docentes siempre hablamos del tiempo, pero nunca hablamos de cómo podemos transformarlo, de cómo podemos adueñarnos de él. De ahí que uno de los grandes retos para los docentes y para la sociedad actual será replantarse el tiempo tal y como lo vemos ahora. Muchos docentes creen que el futuro está en la Tecnología y, en mi humilde opinión, creo que es una visión errónea. El futuro de los docentes pasa, precisamente, en dejar de gestionar el tiempo para empezar a trasformarlo en aras de nuestra propia felicidad. Sobre este punto te recomiendo un libro que a mí me cambió la vida y que se titula El principio 20/80. El secreto para lograr más con menos, de Richard Koch. Sobre este artículo publiqué una reseña titulada Docente, ¿aplicarías el método 20/80 a tu profesión y a tu vida para ser más feliz?

 

7. Desconexión para la reflexión. He querido acabar con esta última recomendación porque creo que empieza a ser un problema con el que muchos de nosotros deberemos enfrentarnos, si no es que ya lo estamos haciendo. Precisamente una mala gestión del tiempo, es decir, la no transformación del tiempo, está generando una sociedad que se ve incapaz de desconectar. Conocemos a más personas que nunca, dominamos más herramientas que nunca, gestionamos más información que nunca, gestionamos nuestra reputación digital más que nunca, pero todo ello tiene un precio que algunos estamos empezando a pagar. No somos capaces de desconectar. En muchos artículos he insistido en que debe haber un tiempo para aprender y un tiempo para enseñar. Pero también me he referido a que podemos aprender y enseñar y mucho, si conseguimos pensar más y reflexionar más sobre nuestro entorno. La sociedad actual, la sociedad de consumo, está pensada para eliminar los vacíos. Un claro ejemplo en este sentido los tenemos en la televisión. No existen huecos porque no les interesa que pensemos. Somos cada vez más productivos y menos reflexivos, y me atrevería a decir que menos felices, y esto es un terrible error. Lo que debemos perseguir es ser más reflexivos para que, precisamente, esta reflexión nos permita ser más productivos con menor esfuerzo y, por qué no, más felices.

 

Estas son mis claves para entender la Educación del siglo XXI que no ha hecho nada más que empezar. Sin duda más que siete claves son siete retos. En lo que a mí se refiere debo decirte que estoy en ello. Ojalá encuentres el tiempo necesario para que, después de haber leído este artículo, reflexiones sobre el mismo. Porque:

 

Sólo pensando en aquello que tienes, serás capaz de pensar en aquello que te falta

Fuente:

Solo Educa. 2020/Abr/18. 7 claves para el futuro de la educación. Recuperado de: https://www.soloeduca.com/7-claves-para-el-futuro-de-la-educacion/

Viñas, Meritxell. (2018). La sorprendente verdad que motiva a tus alumnos. Recuperado de: https://www.totemguard.com/aulatotem/2011/12/la-sorprendente-verdad-sobre-lo-que-motiva-a-tus-alumnos/

Síguenos en:


Como hacer mapas mentales

 

Como hacer mapas mentales

 


Los mapas mentales son una excelente herramienta de estudio porque permiten memorizar gran cantidad de información, a través de la asociación de ideas utilizando imágenes.

 

A continuación, te explicamos paso a paso cómo realizar un mapa mental efectivo.

Los mapas mentales te pueden ayudar en tus estudios. Es importante destacar que esta conexión de ideas tiene lugar tanto durante la creación y el estudio del mapa mental como posteriormente, al intentar recordarlo.

 

Veamos cómo funciona esta conexión durante la creación de un mind map: Supongamos que queremos hacer un mapa mental sobre Miguel de Unamuno, el escritor y filósofo español.  El primer paso sería crear nuestro nodo central:


A continuación, crea varias ramas con las principales ideas sobre las que quieres desarrollar el tema:

 

 


 

 

 

 

 

El siguiente paso es llevar estas ideas al siguiente nivel e ir desarrollándolas. En este proceso de elaboración del mapa mental es precisamente donde reside parte de su magia. Mientras lo creas estás aprendiendo y realizando un proceso mental, resumiendo todo el temario que tienes que estudiar, lo que favorece la conexión de ideas.


 

Por último, es muy recomendable añadir recursos visuales como imágenes, para hacer el mapa aún más visual.

 

 

 

 


 

La elaboración de mapas mentales es un proceso que puede realizarse tanto individualmente como en grupo. Es por eso que muchos relacionan los mapas mentales con el pensamiento colectivo o la lluvia de ideas. Cada participante hace suya cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa, lo que ayuda a “llenar lagunas” mediante conexiones en las que antes no habíamos pensado, incentivando la generación de nuevas ideas.

 

Una vez que tenemos el conjunto de ideas con las que empezar a trabajar.

 

 Fuente:

Santos, Diego. 2015/Nov/11. Cómo hacer un mapa mental para conectar ideas. Recuperado de: https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/como-hacer-un-mapa-mental/

Educación. (2017). Qué son los mapas mentales. Recuperado de: https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-son-los-mapas-mentales/

 

 Síguenos en:

 

 

 

 


5 cursos adiciónales para docentes

 

 

5 cursos adicionales para docentes


Vivimos en una sociedad de la información con conocimientos múltiples e inciertos y en constante cambio. Ya no existen verdades absolutas y conocimientos duraderos, como dice Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo creador del concepto de modernidad líquida,  “vivimos en tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto transformador de las tecnologías digitales. Son tiempos líquidos y la educación requiere nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas.”

Los estudiantes que llegan hoy día a nuestras aulas son diferentes, quieren usar la tecnología de su tiempo y no les satisface una educación que no se relaciona bien con el mundo real en el que viven. Necesitan nuevos objetivos y nuevas estrategias pedagógicas. Para ellos, es cada vez menos eficaz la pedagogía consistente en explicaciones de contenidos que después hay que reproducir en exámenes. Los profesores tienen que mejorar y adaptar su pedagogía; la tecnología, usada de forma inteligente, puede ayudar a hacer esa transformación que conecte el aprendizaje de los estudiantes a su nueva realidad y que sea atractivo y útil para su futuro.

Para atender las necesidades de formación del profesorado que la sociedad demanda es necesario redefinir la profesión docente para el siglo XXI: impulsar un cambio metodológico y orientar a los docentes hacia el desarrollo y evaluación de las competencias básicas de sus alumnos: el alumno como centro de su labor docente. Los informes internacionales coinciden en destacar la importancia de disponer de profesores bien formados para mejorar la calidad educativa, para ello, es necesario disponer de un sistema eficaz de formación docente y de crear los incentivos para el desarrollo profesional y para llevar a cabo una constante labor de innovación educativa.

El primer reto que hay que afrontar es la elaboración de un marco de competencias profesionales docentes, que incluya la competencia digital docente, que oriente  la formación de los profesores para el desarrollo de esta renovada y cambiante tarea educativa.

La prioridad es reflexionar sobre la calidad y eficacia de las actividades formativas, en sus diferentes modalidades, que estamos ofreciendo a los profesores con el objetivo de cambiar su diseño metodológico y asegurar su impacto en el aula.

1. Los contenidos de las actividades formativas deben de ser una herramienta para aprender y no una finalidad en sí mismos. Una de las propuestas de la Comisión Europea sobre las competencias profesionales docentes se refiere al conocimiento de la materia impartida y su didáctica, lo que implica un profundo conocimiento de su contenido y de su estructura. Es evidente que los contenidos no son suficientes si no llevan asociados un plan de actividades, que lleven a un trabajo final de aplicación directa de los contenidos aprendidos en el aula. Es decir, deben desarrollar las competencias profesionales docentes, que son combinaciones complejas de conocimientos, habilidades, perspectivas, valores y actitudes; que ayudan a realizar las tareas de la función docente de forma efectiva, alcanzando los resultados deseados; y eficiente , optimizando recursos y esfuerzos.

2. Las actividades formativas deben facilitar a los profesores el desarrollo y evaluación de las competencias clave de los alumnos. La recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.”

 

3. No menos importante es la integración de los medios digitales en las actividades formativas, asegurando así el desarrollo de la competencia digital docente del profesorado. Estamos inmersos en una sociedad digital, por tanto esta competencia docente es ya una exigencia.

4. Las actividades formativas deben facilitar la creación de comunidades de práctica para que los profesores colaboren y trabajen juntos. No podemos seguir orientando las actividades formativas al profesor individual, hay que ampliar el objetivo a equipos de profesores para que se generen proyectos de innovación educativa en los centros y exista un movimiento transformador.

 

5. Otra inquietud tiene que ver con las modalidades de las actividades formativas. Hasta ahora las modalidades de formación han sido: cursos presenciales, cursos en línea, seminarios y proyectos de formación en centros, las dos primeras modalidades se han centrado más en la formación individual del profesor y los seminarios y proyectos de formación los hacen grupos de profesores del mismo centro educativo. Para desarrollar la competencia digital de los docentes, facilitar la creación de comunidades virtuales de práctica y la creación de recursos educativos abiertos, es necesario incluir nuevas modalidades de formación.

6. Todos las modalidades de formación deben tener una parte en línea y todos los cursos en línea una parte presencial. Los cursos semipresenciales son una modalidad de formación donde al menos un 30% de la actividad se desarrolla en un espacio virtual, esta modalidad permite la metodología «Flipped Clasroom» para que los profesores trabajen en la parte presencial el plan de actividades, facilitadas por el ponente, con los contenidos alojados en un espacio virtual. Los seminarios y los proyectos de formación para la innovación en los centros educativos también deberían disponer de un espacio virtual propio.

 

7. Las actividades de aprendizaje social en red, los entornos de aprendizaje personal (PLE) y los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) son modalidades de formación en las que deben participar los profesores, porque ofrecen posibilidades novedosas de formación, colaboración y desarrollo profesional, asociadas a la puesta en común de experiencias y recursos educativos mediante el uso de las plataformas digitales que lo faciliten. Es necesario aprender a trabajar en nuevos espacios virtuales y saber manejar las redes sociales como potente herramienta de comunicación y colaboración.

8. Hay que introducir cambios en los modelos educativos vigentes para mejorar. Si no hay preguntas y crítica sobre lo que se viene haciendo, no existirá cambio, ni mejora y mucho menos innovación. La innovación tiene que ser sistémica: Poco pero todos. La innovación surge cuando hay una necesidad y profesores que aceptan el reto de cambiar las cosas, no es una actividad puntual sino un proceso que afecta a todos. Innovar en educación es situar al alumno como protagonista. Aprendizaje centrado en el alumno, aprendizaje auténtico y aprendizaje personalizado. 

#1. Curso “Hacia una práctica constructivista en el aula”

Es un curso que ha tenido comentarios muy positivos, ya que trata temas trascendentales para cualquier profesional que se dedica a la enseñanza.

 

 


Te dará herramientas para innovar en clases y ofrecer a los estudiantes aprendizajes significativos.

#2. Programa especializado “Evaluación educativa”

Evaluación educativa es una especialización 100% en línea que la Universidad Nacional Autónoma de México pone a disposición de todo el público interesado en aprender.


No importa de qué país seas, tu edad, ni qué conocimientos previos tengas.

Este Programa es perfecto para ti si trabajas en el área educativa o si simplemente te interesa la educación y todo relacionado a mejorar los procesos educativos.

  • Aprenderás a reconocer tus debilidades y fortalezas en tu desempeño docente y sabrás cómo implementar aquellos elementos necesarios que permiten brindar una educación de calidad.
  • Aprenderás qué es la evaluación en educación, cómo afecta al aprendizaje y cómo llevarla a cabo.
  • También, desarrollarás las habilidades que necesitas para mejorar tu práctica de la evaluación educativa en donde te desenvuelvas.

Se llama “Especialización” porque está compuesta por distintos cursos online.

Cuando te inscribas, podrás acceder de inmediato a los siguientes cursos y a todos sus contenidos: (100% en línea)

  1. Curso “Evaluación educativa del y para el aprendizaje en educación superior”.
  2. Curso “Evaluación para el aprendizaje: Enfoque cuantitativo”.
  3. Curso “Evaluación para el aprendizaje: Enfoque cualitativo.

 

#3. Curso “Fundamentos de la enseñanza para el aprendizaje: introducción”
Es un curso en inglés con subtítulos en español, que sus propios alumnos han catalogado como “inspirador”.

Te permitirá desarrollar y fortalecer tus habilidades en la docencia, profesionalismo, evaluación, y mucho más.

No sólo fortalecerás tus habilidades profesionales, sino también tu conexión con colegas de todo el mundo.

#4. Curso “Fundamentos de la enseñanza para el aprendizaje: ser profesor”

Es la segunda parte del curso anterior.

En este curso te hará reflexionar sobre tu desarrollo personal y profesional en la docencia.

De esta forma y a través de la reflexión, mejorarás tus conocimientos y comprensión sobre cómo promover el aprendizaje.

#5. Curso “Diseño de proyectos para promover el bienestar”

Este es un curso no sólo pensado para profesores, sino que para cualquier persona que esté interesada en promover el bienestar de individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones, etc.

Así que si trabajas en el sector de la educación, salud, justicia, protección, comunicación o cualquier otro ámbito de desarrollo social, este curso es para ti.

El objetivo del curso es que al finalizarlo seas capaz de liderar procesos de planificación de iniciativas de intervención para promover el bienestar en diferentes ámbitos, utlizando la metodología de la teoría del cambio.

#6. Curso “Aprender”

Casi 2.000 personas ya han hecho este curso y los comentarios son muy positivos.

En palabras de las personas que ya lo han hecho, es un curso que hace que el lector desarrolle habilidades y comprenda los textos que está leyendo de forma mucho más rápida.

Además, “nos hace críticos y nos enseña a reducir los tiempos en los puntos de fijación para tener una mayor fluidez lectora”.

Es un curso que te ayudará a ser mejor estudiante y a aplicar todas las estrategias en la docencia, para ser un mejor docente.

El curso te enseñará resultados de investigaciones recientes sobre los procesos de lectura, almacenamiento de información, recuperación de recuerdos y velocidad de procesamiento.

De esta forma, te beneficiarás aplicando estos conocimientos en tu vida académica, profesional y cotidiana.

#7. Curso “El desafío de Innovar en la Educación Superior”

En palabras de las personas que han hecho este curso, lo que se enseña es “100% aplicable a la vida escolar – universitaria y eso es de gran ayuda para mejorar como docentes”.

Este curso hará que replantees tu práctica de docente, potenciando la innovación para mejorar la calidad del aprendizaje de tus alumnos.

Se potencian temas como la excelencia en el aula y la inclusión de la diversidad dentro de la sala de clases.

Fuente:

Asociación Educación Abierta. 2016/-mar/16. 9 Ideas clave para transformar la formación permanente del profesorado. Recuperado de: https://educacionabierta.org/9-ideas-clave-para-transformar-la-formacion-permanente-del-profesorado/

Santibañez, Lucrecia. (2018). Formación Continua de Docentes: Política Actual en México y Buenas Prácticas Nacionales e Internacionales. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1F226.pdf


Síguenos en:

www.ayconcursos@gmail.com